«No cabe duda de que la generación de los actuales adolescentes, ha crecido utilizando dispositivos como teléfonos móviles, tablets u ordenadores, por ello, algunas
veces se les denomina la Generación T, de táctil.

Esto conlleva que ésta tenga una mayor cercanía a las redes sociales (RRSS) e internet que las generaciones anteriores y suelen estar más cómodos en el mundo virtual que en el mundo real. Para la Generación T, y la Z, el móvil es una herramienta de comunicación imprescindible, donde el uso de las RRSS es una  normalidad que conforma un nuevo escenario social (Pertegal-Vega et al., 2019).

Por lo tanto, los adolescentes, entienden el mundo de modo diferente, se relacionan de manera diferente y construyen y mantienen vínculos de una forma inimaginable para la generación de sus padres y/o educadores, especialmente para los Boomers y Millenials (Peris et al., 2015).»

«Por tanto, es imprescindible que las generaciones anteriores se adapten y comprendan este cambio, debido a que el auge de internet y las RRSS a modificado
muchos estratos de la vida cotidiana, como las influencias de los iguales, las relaciones de amistad o románticas, la comunicación, el acoso o el sexo, entre otros (Pastor-Ruiz, et al., 2019; Peris et al., 2015; Sabik et al., 2020).»

«Este acceso temprano y la falta de información y/o madurez de los usuarios, puede ser un factor importante que incremente el mal uso de internet. Un estudio estadístico sobre protección y nivel de confianza en internet en España, (OBSERVACIBER, 2021), indica que un 14% de los encuestados/as no usa ninguna medida de seguridad y el 41% de los y las participantes declaró haber realizado conductas de riesgo a sabiendas. Así, y pese a ser nativos digitales, la mayoría no ha recibido educación digital, y en menor medida sus padres/madres y/o educadores/as, derivando en ocasiones a un uso excesivo y problemático.»

Noticias Relacionadas